El Mecanismo de Protección. Las olvidadas por


El Mecanismo de Protección. Las olvidadas por


Enero 08, 2024 19:13 hrs.
Derechos Humanos ›
Norma Cardoso › Mi Diario Nayarit

Por Norma Cardoso

México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, según indicadores de la organización internacional Reporteros sin Frontera (RSF), detallados en su informe del 2022, donde, al menos, once asesinatos de periodistas han sido registrados y 27 permanecían desaparecidos.

Por su parte, el Comité para la Protección a Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) documentó que por lo menos 13 periodistas fueron asesinados en México, durante los primeros meses de 2022, considerando dicha cantidad la más alta en un solo año.

De las citadas cifras, tres mujeres periodistas fueron asesinadas:
Lourdes Maldonado, el 23 de enero, en Tijuana. Baja California, quien denunció en una conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, que tenía por su vida por amenazas, derivadas de un conflicto laboral que tenía en contra de Jaime Bonilla, ex gobernador de Baja California, propietario del medio donde trabajó la periodista. Yesenia Mollinedo y Johana García, el 9 de mayo, en Cosoleacaque, Veracruz, quienes laboraban como directora y reportera del portal digital El Veraz, respectivamente.

MUJERES EJERCIENDO EL PERIODISMO EN MÉXICO

Cada día, la mujer toma un papel más relevante en los medios de comunicación en México. Mujeres informando, investigando sobre temas ambientales, políticos, económicos, sociales, etc. Mujeres líderes de la comunicación, mujeres que influyen, mujeres líderes de opinión, mujeres que abrieron brecha, mujeres inteligentes, mujeres creadoras, mujeres cultas.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2020, en nuestro país hay 44 mil 364 personas trabajan como periodistas o como locutoras. De dicha cifra, el 36 mil 066 (81.3 por ciento) son periodistas y 8 mil 298 locutoras (18.7 por ciento). Las mujeres que trabajan en estas ocupaciones son el 28.6 por ciento, y mientras que el 71.4 por ciento son hombres.

EL RIESGO DE LAS MUJERES PERIODISTAS

La Organización de Estados Americanos (OEA), expone que los Estados están obligados a garantizar la seguridad de las mujeres que ejercemos el periodismo, debiéndose de tomar en cuenta, los múltiples y específicos riesgos a los que nos enfrentamos, comprendiendo cómo operan las desigualdades de género y las prácticas sexistas en el fenómeno de violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres periodistas puede manifestarse desde el asesinato, la violencia sexual, incluyendo el acoso sexual, la intimidación, el abuso de poder y las amenazas basadas en el género, que muchas veces provienen desde los mismos compañeros comunicadores, de los directivos, de la clase política, social, etcétera, y agregaría una manifestación más, la autocensura.

AGRESIONES A LAS PERIODISTAS

México siendo un país de los más letales para ejercer el periodismo, sin duda alguna, hay una cantidad muy alta de agresiones a mujeres en ese ámbito. La cifra sobre violencia hacia las mujeres periodistas la detalla el estudio realizado por Signa_ Lab ITESO, haciendo hincapié la investigación realizada por Artículo 19, la cual documenta que entre los años 2010 y 2021, se registraron 1,167 agresiones de diversos tipos en contra de mujeres periodistas en México; 57 provenientes del crimen organizado, 78 de fuerzas de seguridad civiles (policías y guardias privadas), 87 de partidos políticos, 397 por funcionarios públicos, 20 por funcionarios estatales y 6 por candidatos, partidos o fuerzas partidistas.

¿QUIÈN PROTEGE A LAS PERIODISTAS EN MÉXICO?

En agosto de 2010, el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Libertad de Expresión, Frank La Rue, de visita oficial en México, junto con su homóloga de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, mencionó la necesidad de establecer en el país un mecanismo especializado de protección de periodistas en riesgo.

Fue hasta en 2012, cuando México adoptó un mecanismo de protección de periodistas contra la violencia, creándose un Comité Consultivo encargado de recibir las solicitudes de protección a periodistas e implementar las medidas de prevención, protección y seguimiento a nivel local y federal.

De ahí, se legisló en la materia, publicándose en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 25 de junio de 2012, la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ’que tiene por objeto establecer la cooperación entre la Federación y las Entidades Federativas para implementar y operar las Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas Urgentes de Protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentran en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo’.


BUSCANDO PROTECCIÓN DEL MECANISMO

Mucho se ha dicho del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación; que es insuficiente, burocrático, discriminatorio, elitista, inoperable, ineficiente, obsoleto, y más.

No obstante, hay voces que piden no desaparecer el Mecanismo, pues ha dado resultados, aumentando en el año 2022 un 109.5 por ciento en número de personas protegidas, en comparación con el 2021.

También, están aquellas que piden estar dentro de las estadísticas, de ser protegidas por el Mecanismo, de tener medidas de protección, sin ser escuchadas.

Como ejemplo de ello, hay mujeres periodistas que han solicitado en varias ocasiones al Mecanismo Federal que sean protegidas, y la respuesta es un rotundo NO.

Hablemos de dos mujeres dedicadas al periodismo, que su vida cambió radicalmente por ejercer la profesión más peligrosa de México y a quienes cambiamos el nombre por petición de ellas: Alma, de Guerrero y Carla, de Puebla.

Alma
Por temor, la periodista ha decidido que nos reservemos su nombre, por lo que, solamente, le llamaremos Alma.

Ella vive en un desplazo voluntario, a fuerzas, necesario, para no arriesgar su vida y la de su familia.

Fue en el abril de 2011, cuando decidió salir de casa con solo lo que llevaba puesto y un poco de dinero, el suficiente para irse a un hotel, no sin antes decirle a su padre ’ahorita vuelvo’, y a la mañana siguiente, tomar un autobús que la llevaría de su lugar de origen a un nuevo destino: la Ciudad de México.

El miedo se apoderaba de su ser al recordar las amenazas recibidas: ’Pinche vieja, que andas metiéndote con el gobierno, te va a cargar la verga’. Y todo por escribir un artículo donde reflejaba la realidad que ofrecía ese lugar: suciedad, drogas, inseguridad, falta de servicios. El tema incomodó a más de un político. Balazos frente a su casa; animales muertos en la entrada de la vivienda; los llamados ’halcones’ vigilando sus movimientos, era una constante.

¿Por qué crees que haya incomodado tanto tu artículo? Y ¿A quién o a quiénes les incomodó? Su respuesta fue contundente: ’Porque destapé la relación gobierno-narco. Estábamos en la efervescencia de la contienda para elegir gobernador y fue un candidato a diputado local del PRI el que me "acusó" con el cártel que controlaba la zona’.

Alma, quién ya no ejerce el periodismo en Guerrero, bajo la consigna de que si lo hacía - ’le cortarían la lengua y los dedos para que se le quitara lo periodista’- le dijeron.

A sabiendas que se cumplirían las amenazas, su pensamiento se volcó en dejar su tierra natal e irse a la Ciudad de México. Una vez ahí, llegó a casa de unos paisanos. Días después por intervención de una periodista de Zacatecas que estaba en desplazo, tuvo un acercamiento con la organización internacional Artículo 19.

En un seminario sobre Migración, organizado por el Senado de la República, mientras Alma y una ponente salvadoreña platicaban, las escuchó una servidora pública del Mecanismo Federal, quien le dijo que ameritaba la protección del Estado.

En el 2013, Alma acude por primera vez al Mecanismo Federal para su atención. ’No recuerdo el nombre de la persona quien me atendió; fue raro, el análisis de riesgo que me hicieron tenía falsedades que no podía aceptar, porque decían que mi marido estaba desaparecido y mis hijos en riesgo, cuando yo no estaba casada ni tenía hijos ¿Cuál fue la respuesta? Dejaron mi caso en el limbo y hasta el siguiente año, en el 2014, es cuando retoman mi caso ya con Lía Limón como Subsecretaria de Derechos Humanos de la SEGOB’.

¿Cuántas veces acudiste a solicitar la protección del mecanismo? Le cuestionamos. ’Tres, jamás hicieron justicia. Por ello llevé mi caso a los tribunales, justamente un amparo que ha salido a mi favor reconoció el valor de mi palabra, la cual el Mecanismo Federal ha desestimado y se ha referido a mí como "la particular" y no como periodista, además, en los argumentos piden al juez que la justicia no me brinde la protección del Estado. Imagínate lo aberrante del doble discurso de Alejandro Encinas y de Enrique Irazoque’.

Carla
Periodista, activista y protectora de derechos humanos, a quien nos pidió que le cambiáramos su nombre, ha tenido varios agravios y amenazas, estas últimas, dentro de las más fuertes, podemos mencionar las perpetradas por la cobertura sobre violaciones de los derechos humanos de los indígenas de Coyomeapan, en la región de la Sierra Negra de Puebla, así como los acosos laborales y cese como docente, por escribir notas en contra del gobierno del entonces Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, quien falleció el 13 de diciembre 2022, siendo aun mandatario de Puebla.

Carla recibió amenazas de muerte vía Messenger y hostigamiento por parte de autoridades de Puebla, acoso laboral, personas rondando al exterior de su casa.

’Esperamos el día que salgas de Coyo (Coyomeapan) con las patas frías por delante’, mensaje recibido por la periodista el 21 de enero de 2022, a través de su Facebook.

Fue así que, la madrugada del 11 de febrero de 2022, la periodista poblana recibió una llamada telefónica anónima donde le decían que iba a ejecutarla; sin pensarlo dos veces, abandonó su casa y se fue; viviendo un desplazamiento forzado.

En ese febrero de 2022, organizaciones civiles solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se le brindara medidas cautelares al ser perseguida por Miguel Barbosa y por las amenazas de muerte atribuidas a la familia Celestino Rosas, caciques desde hace más de doce años en Coyomeapan. No hubo respuesta.

Tampoco hubo respuesta del Mecanismo de Protección Federal, pues Carla acudió ante dicha instancia protectora de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

’Me acerqué cinco veces al Mecanismo antes y durante mi desplazamiento forzado, mediante Honorio Cruz. Fue él precisamente quien dictaminó que no había riesgo, que con que no entrara a la Sierra Negra de Puebla, con eso. Además, me dijo que no entrara a ese lugar (Coyomeapan) a hacer alguna cobertura. Dictaminó varias veces y nunca quiso darme la protección’.

También la periodista, se acercó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Hasta la fecha, Carla continúa con el riesgo latente de sufrir algún atentado; esperando que se le dé por parte del Mecanismo de Protección, una respuesta que aún no llega. Y mientras, Carla sigue defendiendo los derechos de periodistas y de los indígenas de la sierra de Puebla, con el riesgo inminente, pero con la satisfacción de que pueden contar con su mano amiga. Y así podremos mencionar muchos otros casos más…

Ver más


Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

El Mecanismo de Protección. Las olvidadas por

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.