México enfrenta discriminación y violencia religiosa, alerta informe de ACN
La Universidad Panamericana fue sede de la presentación del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025, elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), que advierte sobre la creciente vulnerabilidad de comunidades religiosas ante el crimen organizado y la impunidad.
Por: Beatriz Astudillo
Ciudad de México, a 23 de octubre de 2025.— México figura entre los países donde la libertad religiosa se encuentra ’en situación de discriminación’, de acuerdo con el Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025, publicado por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) y presentado este 23 de octubre en la Universidad Panamericana, campus Mixcoac.
El estudio, que analiza la situación en 196 países entre 2023 y 2024, revela que más de 5.4 mil millones de personas viven actualmente en países donde no se garantiza plenamente el derecho a profesar una religión o convicción.
México: libertad en riesgo entre el crimen y la impunidad.
En el caso mexicano, el informe identifica una tendencia de deterioro en la protección efectiva de la libertad religiosa, pese a su reconocimiento constitucional. ACN clasifica al país en la categoría de ’discriminación religiosa’, debido a la violencia contra sacerdotes, líderes eclesiásticos y comunidades de fe, así como a la impunidad y debilidad institucional frente a estos delitos.
’El crimen organizado ha convertido a los líderes religiosos en blanco de amenazas, extorsiones y asesinatos’, señala el documento. Las parroquias, añade, ’sufren presiones directas para colaborar o pagar cuotas’, mientras templos son profanados o utilizados como puntos de control territorial en regiones donde el Estado mantiene una presencia limitada.
Durante los últimos años, se han documentado ataques a templos, extorsiones, profanaciones y asesinatos de sacerdotes en diversas zonas del país, especialmente en estados del norte y sur.
Llamado desde la academia y la Iglesia
La presentación del informe reunió a especialistas, académicos y representantes eclesiásticos, entre ellos Monseñor Francisco Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México y Monseñor Juan María Huerta Muro, obispo de Xochimilco.
Los ponentes coincidieron en que la libertad religiosa ’no debe entenderse solo como un derecho de culto’, sino como un indicador del respeto general a los derechos humanos. ’Allí donde se limita la libertad religiosa, también se erosiona la libertad de expresión y de pensamiento’, subrayaron.
Desde la Universidad Panamericana se destacó el papel de las instituciones académicas para visibilizar las agresiones y promover el diálogo entre sociedad, autoridades y comunidades religiosas.
Contexto regional y global
El informe de ACN alerta que dos tercios de la población mundial viven bajo gobiernos autoritarios o en contextos de represión religiosa. En América Latina, países como Nicaragua, Cuba y Venezuela figuran en las categorías más graves, mientras México comparte la clasificación de ’discriminación’ junto con otras naciones donde el crimen organizado sustituye, en la práctica, el control del Estado.
ACN advierte que las restricciones a la libertad religiosa son ’un termómetro del deterioro democrático’ y que su defensa debe formar parte de una política integral de derechos humanos.
Un llamado a proteger la fe y la vida
El documento concluye que, en México, la defensa de la libertad religiosa no se trata solo de garantizar el culto, sino de proteger la vida de quienes sirven en comunidades vulnerables.
’La violencia y la impunidad siguen siendo los mayores enemigos de la libertad religiosa’, señala el informe, mientras recuerda que el respeto a la fe de cada persona es un pilar fundamental de la convivencia democrática
Ver más